5 pasos para sobrevivir a la cuesta de enero sin sacrificar tu calidad de vida

January 6, 2025

Enero es famoso por ser un mes difícil para el bolsillo, pero la típica lista de "reduce gastos y paga tus deudas" puede sonar repetitiva y poco inspiradora. Este año, vamos a darle un giro interesante: no se trata de sobrevivir privándote de todo, sino de aprender a manejar tus finanzas como un profesional sin renunciar a tu calidad de vida.

Aquí te presentamos cinco pasos poco convencionales para enfrentarte a la cuesta de enero, sin que sientas que te estás perdiendo de todo lo bueno de la vida.

1. Deja de pensar en la cuesta de enero como un problema y vela como un reinicio

La cuesta de enero no es una crisis, es una oportunidad para hacer un "reset" financiero. En lugar de lamentarte por lo que gastaste en diciembre, usa este mes para replantear tus hábitos de dinero.

Reflexiona sobre lo siguiente:

  • ¿Cuánto gastaste en cosas que no recuerdas?

  • ¿Cuántos gastos no planeados fueron realmente necesarios?

  • ¿Qué fue lo mejor que hiciste con tu dinero?

Este análisis no sólo te ayudará a identificar áreas de mejora, sino que también te permitirá reconocer lo que hiciste bien. Enero puede ser un trampolín hacia mejores decisiones financieras.

2. Divide tus gastos en “lo que da alegría” y “lo que roba tranquilidad”

Olvídate de las categorías tradicionales (renta, comida, transporte). Este año, clasifica tus gastos según el impacto que tienen en tu bienestar:

  • Gastos que dan alegría: estas son las cosas que te hacen feliz o mejoran tu calidad de vida (tu café favorito, una actividad que disfrutas).

  • Gastos que roban tranquilidad: son aquellos que generan estrés, como intereses de tarjetas de crédito o compras impulsivas.

Estrategia:

Mantén o ajusta los gastos que dan alegría, pero hazlos sostenibles. Por ejemplo, si amas tu café diario, prepáralo en casa con ingredientes de calidad.

Ataca con fuerza los gastos que roban tranquilidad. Si los intereses de tus deudas te quitan el sueño, consolídalas con un crédito con tasas bajas, ahorrándote muchos intereses y enfocándote en un solo pago.

3. Crea un presupuesto que refleje tu realidad, no el ideal de Instagram

A menudo, los presupuestos fallan porque intentamos ser demasiado estrictos o nos comparamos con la vida perfecta que otros muestran en redes. El secreto está en crear un plan que se ajuste a tus necesidades reales.

Ejemplo de presupuesto:

Ganas 20 mil pesos y pagas 7 mil 500 pesos de renta. Después de servicios y comida, te quedan 7 mil 500.

Destina 2 mil pesos a ahorro o metas importantes, 4 mil para gastos variables (entretenimiento, transporte, etc.) y reserva mil 500 pesos para emergencias o imprevistos.

Este enfoque te permite gastar de manera consciente en lo que te importa, sin sentir que vives en constante privación.

4. Aprovecha el efecto “limpieza de año nuevo” para ganar dinero

Enero es el mes perfecto para deshacerte de lo que ya no necesitas y ganar algo de efectivo en el proceso. Pero aquí va el twist: no vendas por vender. Usa la regla de los tres filtros:

  • ¿Hace cuánto no lo usas? Si son más de 6 meses, probablemente puedes vivir sin él.

  • ¿Le genera valor a alguien más? Vende cosas que puedan ser útiles para otros: ropa en buen estado, gadgets, muebles.

  • ¿Te acerca a tu meta financiera? El dinero que obtengas debe ir directo a tus prioridades, ya sea ahorrar, pagar deudas o cubrir un gasto esencial.

Tip práctico: usa plataformas como Facebook Marketplace o grupos locales para vender rápido y sin comisiones.

5. Hazte un plan para “ganarle” a la inflación

La inflación no sólo afecta tus compras diarias, también impacta tus ahorros y deudas. En lugar de ignorarla, conviértela en tu aliada.

¿Cómo hacerlo?

  • Deuda: si tienes deudas con tasas altas (como tarjetas de crédito), prioriza pagarlas. La inflación encarece la vida, y lo último que necesitas es sumar intereses elevados.

  • Ahorro: si guardas dinero en efectivo o en una cuenta sin rendimiento, pierdes poder adquisitivo. Considera invertir en instrumentos seguros como CETES.

  • Compras esenciales: compra productos básicos en enero antes de que los precios suban aún más, pero evita acumular cosas que no necesites.

Ejemplo práctico:

Si cada mes gastas 3 mil pesos en comida, pero los precios suben un 5 por ciento, al final del año habrás gastado mil 800 más. Anticiparte a estos cambios te ayudará a mantener tu presupuesto bajo control.

Y tú, ¿qué otro cambio que puedes hacer para que la cuesta de enero no acabe contigo? Compártenos tus comentarios.

Últimas entradas

Obtén tu préstamo con una tasa desde 8.9% anual

Cotiza tu préstamo